sábado, 29 de diciembre de 2012

Hábitos y educación infantil.(enlaces directos)
Adquisición de hábitos en Educación Infantil - 3 años


Cuando hablamos de adquisición, nos estamos refiriendo a que debe darse una situación de aprendizaje y toda situación de aprendizaje requiere un proceso durante el cual progresivamente se van incorporando conocimientos, actitudes y hábitos, es decir, maneras de hacer constantes debido básicamente a la repetición de las mismas conductas. En este sentido nos referimos a la rutina diaria como las actividades que el niño realiza diariamente a la satisfacción de sus necesidades más primarias. Tienen gran importancia, ya que se repiten regularmente facilitando así la adquisición de hábitos.

En la escuela existen unas normas comunes para todos: horarios, actividades, etc. Sin embargo no todos los niños y niñas asimilan y actúan de la misma manera, ya que cada uno es diferente a los demás y sobre todo porque, paralelamente a la acción escolar, está la familiar, de la cual han adquirido, previamente a la escolarización, una serie de hábitos, costumbres, normas de comportamiento, valores, etc., propios del sistema familiar en que viven. No obstante, en la etapa de Educación Infantil, escuela y familia inciden en una serie de actividades que aunque se realizan en contextos diferentes son comunes: alimentación, higiene, autonomía y socialización, etc.

La actuación conjunta entre familia y escuela puede favorecer mucho la adquisición de una serie de hábitos en los niños y niñas, básicos para su autonomía y desarrollo posterior. Para ello es importante que los padres y madres conozcan qué objetivos educativos tiene previstos este nivel educativo para la adquisición de esos hábitos básicos, así como para los y las educadores/as también es importante conocer en qué medida un niño o una niña de su clase está habituado, por ejemplo respecto a la alimentación, a comer de todo, si come solo, si ayuda a recoger la mesa, etc., dentro del ámbito familiar, ya que puede ser que en la escuela realice estas tareas y en casa, debido a que los límites son más flexibles, no las haga. El intercambio de información entre padres y profesor-tutor se revela como fundamental.



domingo, 9 de diciembre de 2012

miércoles, 14 de noviembre de 2012



Decir "no" también es educar

¿Por qué es tan difícil a nosotros los padres decirles “no” a los hijos y por qué ellos dicen “no” tan fácilmente?.
En nuestra práctica diaria cada vez constatamos más que los niños, desde temprana edad, no vacilan en oponerse a sus padres, a rehusar hacer lo que les ordenan, a decir simplemente “no”. Por otra parte, los padres parecen temer a decir “no”a los hijos y lo consultan con frecuencia, porque siempre se ha inculcado lo importante que es para el crecimiento y el desarrollo armonioso de los hijos el respetar sus gustos, su ritmo de alimentación y sus periodos de sueño.
La idea de establecer normas o límites en casa con niños de 3 a 6 años es un tema controvertido. Sabemos que toda situación extrema perjudica el desarrollo del niño, pero la ausencia de las mismas es también perjudicial.
¿Cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan los padres?
1) el no sentir energía suficiente para enfrentarse al hijo,
2) el no hacerlo por compensar el poco tiempo que le dedica,
3) padres inseguros o miedosos y con poca autoestima, que desean ser aceptados por sus hijos pase lo que pase, y que no confían en sus propias decisiones ni en su capacidad para defenderlas,
4) padres que, entre sí, tienen opiniones distintas sobre una misma situación, y solos se desacreditan,
5) padres que han recibido una educación demasiado estricta y quieren conseguir el efecto totalmente contrario para la formación de sus hijos.
¿Por qué hay que aprender a decir que “no”? Porque queremos que se forme y se convierta, con el tiempo, en un ser responsable, independiente y autónomo; el sentir la frustración se convierte en una experiencia positiva; decir que no le aporta seguridad, porque tarde o temprano se da cuenta que sus rabietas tienen un límite; el querer ser amigo del niño es un error, él debe ver al padre como tal para apoyarse durante la adolescencia; no dejarse tiranizar, porque a la larga termina uno esclavizado.
¿Cómo hacerle para decir “no”?:
1) hay que ser inflexibles con las normas sociales absolutas (acostarse con los padres, hacer daño a alguien…), y con las normas propias de casa (ver la TV, acostarse a tal hora…);
2) la autoridad se transmite con la mirada y el tono de voz: hay que explicarle de frente y con energía lo que debe obedecer;
3) en las rabietas hay que mantener una posición indiferente, él solo tiene que resolverla, que llore cuanto quiera;
4) hay que corregirlos en casa o en público, en la calle también somos padres…;
5) no dejarse chantajear con la expresión mala madre o mal padre, explicarle que uno también se enojaba cuando lo regañaban.
En conclusión, el niño debe aprender desde temprana edad y dejarle bien claro en su conciencia el “sí” y el “no”, porque de lo contrario puede desarrollar una inconsciencia egoísta o sumisa que lo puede convertir en víctima o verdugo de los demás.
Para leer más: Marcelli D. Le “non” de l’enfant est-il important dans l”education? Jour de ped e puericult 2008;21


sábado, 13 de octubre de 2012

Cambio de mentalidad en la enseñanza;nuevas propuestas de educación 

Educacion finlandesa ejemplo , para mejorar y cambiar , y empezar a generar  respuesta social al cambio educativo .Cambio de mentalidades ya!!!

jueves, 11 de octubre de 2012

kunfu panda 

Algunos consejos del maestro del kunfu ( de los dibujos animados de mi querido hijo)
  • SI NO QUIERES QUE SE SEPA NO LO HAGAS 
  • NO TEMAS AVANZAR LENTAMENTE , TEME DETENERTE 
  • SI NO ESTUDIAS CUANDO ERES JOVEN. NO TE QUEJES DE TUS FRACASOS CUAN DO SEAS MAYOR
  • EL JADE SIN PULIR NO TIENE VALOR, UN HOMBRE SIN EDUCACIÓN TAMPOCO.
  • QUINE HACE UNA PREGUNTA ES IGNORANTE CINCO MINUTOS,QUIE NO LA HACE LO SERA SIEMPRE 

miércoles, 3 de octubre de 2012




Adaptación comflicto socio-laboral, solucion o problema 



Nuestra capacidad deadaptación a las nuevas situaciones no se puede comparar con los recursos que tiene un niño para adaptarse. Nosotros contamos con un bagaje de experiencias que nos permite adaptarnos a las nuevas situaciones de una forma más suave y controlada.
La capacidad de un niño para integrarse en un ambiente nuevo depende de su forma de ser, pero también de cómo se desarrollan las pautas de su adaptación. Salir de casa e integrarse en un ambiente nuevo, concompañeros a los que no ha visto nunca, con normas distintas que hay que aprender y en un lugar desconocido, no es fácil. Por si fuera poco, papá y mamá no están allí para echar una mano.

Consejos para una buena adaptación a la escuela del niño

Adaptación a la escuela infantil
En la primera infancia, todo es nuevo para los niños. Y sólo nosotros, los padres somos los únicos que podemos ayudarles con el apoyo y la comprensión que ellos necesitan en momentos como éste. La integración del niño en una escuela debe realizarse paulatinamente, es decir, pasito a pasito, sin prisas ni agobios. Es muy importante respetar los tiempos y las exigencias de cada niño en particular.
Para conseguir que tu hijo se adapte bien a la escuela infantil o al colegio, sobre todo, si es la primera vez que le llevas, es recomendable seguir estos consejos que le ayudarán a superar esta situación con naturalidad.
1. Adaptación horaria. Al principio, lleva al niño sólo durante unas algunas horas a la escuela infantil y, poco a poco, ve aumentando el horario. Cada niño necesita de su tiempo.
2. Objetos de apego. Deja que tu hijo lleve, se así lo desea, su juguete preferido, o algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
3. Despedidas rápidas. Evita prolongar lasdespedidas en exceso. Hay que transmitir seguridad al niño y evitar dramatismos. Tu hijo debe saber que dentro de un rato vendrás a recogerle y que lo que estás haciendo es lo mejor para él.
4. Motivación y ánimo. Al salir de la escuela infantil, dedica tiempo a tu hijo, jugando con él. Es bueno que descubra que lo que hace en el centro no es tan distinto de lo que hace habitualmente en casa. Anímale a compartir contigo las experiencias que aprende en la escuela. Y demuestra alegría y entusiasmo por sus progresos.
5. Entradas y salidas. Es conveniente que la madre o el padre vayan a llevarle y a recogerle. Esta rutina le proporcionará seguridad y, además, se acostumbrará antes al cambio.
6. Contacto directo. Siempre que lo consideres necesario habla con la profesora o educadora sobre tus dudas, tus inquietudes y sobre cualquier cambio que observes en el niño.
7. Actividades. Busca estar informada sobre las actividades que están desarrollando en clase: fichas,canciones nuevas, estaciones del año, etc, para entender y potenciar su aprendizaje.
8. Evolución y etapas. Los aspectos de la evolución del niño deben ser coordinados con las educadoras (retirada del pañal o del chupete) para que se lleven de la misma forma en casa y en la escuela.
9. Alimentación. Procura tener en cuenta qué es lo que come cada día en la escuela infantil, solicitando el menú, para poder ofrecerle una dieta más equilibrada.
10. Ambiente relajado. Para una mejor adaptación del niño a la escuela infantil conviene que su día no empiece con prisas o agobios por salir de casa. Asi que nada de prisas por la mañana. Procura despertarle con tiempo para que desayune tranquilamente y se dirija sin agobios a la escuela infantil.

domingo, 23 de septiembre de 2012

 Un vídeo explicativo desde una opinión tremendista de la condición humana, donde enclavamos la educación ?
Esta pasando lo mismo en este momento ? o somos diferentes ahora.

lunes, 10 de septiembre de 2012

martes, 28 de agosto de 2012

sábado, 25 de agosto de 2012

Alta capacidad y superdotados 


"Mamá, cuando hago un chiste con doble sentido en clase sólo lo entiende la profesora". Es una afirmación de, llamémosla, Marina. Tiene 10 años y es una de los 5.800 alumnos con altas capacidades (AC) (el término superdotado se emplea sólo en adultos). El Ministerio de Educación estima que en torno al 3% de los menores tiene un cociente intelectual superior al considerado normal. Pero sólo el 0,07% está 'diagnosticado' (uno de cada 38).
En muchos casos, especialmente en las niñas, no han sido 'detectados'.Unos prefieren ocultarlo y pasar inadvertidos. Otros simplemente son ignorados por el sistema. "Contra la creencia popular, son niños que no lo tienen fácil, porque no encajan con los intereses y forma de pensar de sus iguales. El sistema escolar en muchos casos no los comprende, ni sus padres, ni los otros niños". Lo cuenta Susana P., la madre de Marina, quien no obstante, subraya: "Es verdad que algunos tienen problemas. Pero la mayoría son normales".
"Lo principal", afirma, "es ayudar a estos niños a aceptarse a sí mismos, aconvivir con su diferencia, porque ellos se ven diferentes". Y es que, relata, algunas familias lo mantienen en secreto. No se lo cuentan ni a sus allegados, por miedo al rechazo.
"Cuando hago un chiste con doble sentido en clase sólo lo entiende la profesora"
"Esto de avergonzarte de que tu hijo es listo es un atraso". "Por eso", dice, "mi caballo de batalla en esta historia es que no les hacen caso, y encima les ponen las zancadillas". Se refiere al sistema educativo. Y a casos como el de un alumno que corrige al profesor cuando dice que Plutón es un planeta, porque él ha visto en la página de la NASA que no lo es.
En términos similares se manifiesta Ruth López, madre de dos niñas y vicepresidenta de la Asociación Española para la Superdotación y Altas Capacidades (Aesac). Considera fundamental que la escuela pueda garantizar el pleno desarrollo de estos alumnos, ya que es, además "una oportunidad para el país".

Niños que se aburren

"Estos niños tienen una forma de pensar y de aprender distinta, no les gustan las repeticiones, y el sistema escolar fomenta esa forma de aprendizaje, de ahí la importancia de identificarlos, para adaptar los contenidos". Y pone un ejemplo tan claro como el de la suma.Normalmente, los pequeños hacen cuentas durante dos meses para abstraer el concepto. "A un niño con altas capacidades le cuesta mantener la atención, porque lo entiende desde la globalidad, no necesita tantas repeticiones".
Consciente de que muchos padres tienen miedo a causa de los mitos en torno a la superdotación -niños 'egiptólogos' y demás ejemplos televisivos- insiste en lanzar un mensaje positivo: "Para un adulto es fantástico estar cerca de ellos: ver su forma de aprender, su curiosidad insaciable, su entusiasmo por aprender cosas nuevas...". "Requiere más esfuerzo y dedicación, pero es muy enriquecedor".
"Es típico que la alta capacidad se confunda con déficit de atención"
Esa atención temprana y adaptación de los contenidos es vital paraevitar, por ejemplo, el fracaso escolar, la inadaptación o los malos diagnósticos. "Es típico que se confunda la alta capacidad con el déficit de atención", explica María Martín de Vidales, madre de una niña con AC. No es raro, explica, que estos 'pequeños genios' se vean medicados para trastornos que les son ajenos, y que acaben derivando en una depresión. Ésta es una de las razones de ser del movimiento asociativo.

domingo, 19 de agosto de 2012


Citas Célebres de Maestros

Dedicado a esas personas que nos guían en nuestros pasos por la escuela, de quienes aprendemos y a quienes respetamos. Los maestros o profesores, aunque no siempre queridos o justamente reconocidos son una referencia en nuestras vidas.

CITAS CÉLEBRES DE MAESTROS:

  • Los profesores afectan a la eternidad; nadie puede decir donde se termina su influencia. -Henry Brooks Adams
  • El porvenir está en las manos del maestro de escuela. -Víctor Hugo
  • Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.
  • Tu mejor maestro es tu último error. -Ralph Nader
  • Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. -Pitágoras
  • Dar amor constituye en sí, dar educación. -Eleanor Roosevelt
  • la tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos. - Clive Staples Lewis
  • El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes. -Simón Bolivar
  • El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira. -William A. Ward
  • El tiempo es un gran maestro que arregla muchas cosas. -Pierre Corneille
  • No es mejor maestro el que sabe más, sino el que mejor enseña. 
  • Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. -Ruben Alves
  • Educar en la igualdad y en el respeto es educar contra la violencia. -Benjamin Franklin
  • Una cosa es saber y otra saber enseñar. -Marco Tulio Cicerón

miércoles, 15 de agosto de 2012


Deporte y educación 



Si una de las funciones de la Educación es la de reproducción de los valores 
sociales dominantes, a cuyo fin sirven los contenidos educativos, sería absurdo renunciar al deporte como tal, dada su potencialidad para convertirse en vehículo transportador de los mencionados valores. En este sentido, la posibilidad de integrar los contenidos de la Educación Física y especialmente los de la práctica deportiva,en la formación y educación en valores de los escolares se convierte en una necesidad constante entre los profesionales de la Educación Física en los últimos años.  
Como ya se ha planteado en distintos trabajos (Castejón, 1995; Romero, 2004; o Giménez, 2003), lo realmente relevante no va a ser el contenido que utilicemos en la educación psicomotriz de los escolares, sino como abordemos todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante mucho tiempo se ha considerado la práctica deportiva como una excelente vía de promoción y desarrollo de los valores sociales y personales, y son muchos los autores que han manifestado su convencimiento en relación con esta idea, pero como dice González Lozano (2001), los pedagogos y todos los profesionales de la educación coinciden en afirmar  que el deporte es un lugar privilegiado para una educación humanizadora, es decir, para favorecer el crecimiento y la maduración integral del joven…y este puede ser portador simultáneamente de valores y de contravalores o anti-valores. A este respecto,Blázquez (1986), Devís (1996) y Sánchez Bañuelos (1996), entre otros coinciden en EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 4 (mayo-junio de 2010) .

Manifestar que el deporte no es ni bueno ni malo, es el contexto el que determina su carácter; que puede desarrollar tanto el espíritu de equipo como engendrar el espíritu individualista, educar el respeto a la norma como el sentido de la trampa. 
Por ello, es necesario determinar las condiciones pedagógicas que permiten 
convertir el deporte en una actividad educativa auténtica. La idea de deporte tiene múltiples perfiles por lo que es muy difícil encajarlo 
en una sola categoría, de ahí que el deporte deba cambiar dependiendo del 
marco donde nos movamos. Así el deporte en la escuela debe tener unas 
características bien diferenciadas del deporte de alta competición. En esta misma 
línea, Romero (2004), destaca la evolución del deporte hacia planteamientos más 
flexibles y abiertos generando la apertura de tres vías deportivas bien diferenciadas: 
  • Deporte para todos como el deporte ligado a la actividad física saludable, recreación, ocio, tiempo libre, diversión.... 
  • Deporte rendimiento orientado hacia la competición y perfectamente    institucionalizado. 
  • Deporte espectáculo orientado al entretenimiento y a la diversión pública que entiende al deporte como fenómeno de masas y aclamación. 
Fuente:EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1

viernes, 10 de agosto de 2012

Alta capacidad y educación 


stas son s?lo algunas de las conclusiones que se pueden extraer de los diferentes informes (publicados en la revista Psycological Science) que desde hace a?os realiza el Estudio del Talento Matem?tico (SMPY en sus siglas en ingl?s) co-dirigido por la decana del departamento de Educaci?n y Desarrollo Humano de Peabody College de la Universidad Vanderbilt, Camila P. Benbow, y el profesor del mismo centro David Lubinski. Entre 1972 y 1997 identific? a m?s de 5.000 personas, en su inmensa mayor?a (cuatro quintas partes) ni?os de 13 a?os con grandes capacidades intelectuales a trav?s de pruebas y un ?nico grupo, seleccionado en 1992, de estudiantes de matem?ticas de primer curso. Desde entonces, ha seguido el desarrollo de sus carreras y comparado los diferentes logros y opciones que ha tomado con aquellas predicciones que realizaron a trav?s del Test de Aptitud Acad?mica al que fueron sometidos. En base a estos resultados se crearon una serie de programas espec?ficos para fomentar las habilidades de estos ?genios? matem?ticos y quienes los siguieron disfrutan hoy de un trabajo y una posici?n social bien reconocidos.?
?
B?sicamente el estudio demuestra que la temprana detecci?n del talento es imprescindible para ?sacar? despu?s todo su potencial y pone de relieve que una educaci?n individualizada de acuerdo a sus necesidades es m?s que beneficiosa. Pruebas como los ex?menes de aptitud sirven para ver mucho m?s all? que la capacidad de una persona en lo relacionado con los estudios, sino que sacan a la luz parte de los rasgos de su personalidad. As?, es posible predecir, siempre hasta cierto punto, cu?l ser? su futuro profesional y orientarlo, tambi?n dentro de unos l?mites, hacia ?l.
?
Lea Ybarra, directora del Centro para J?venes con Talento (CTY en ingl?s) de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU), en su paso por la Universidad de Navarra ha afirmado que ?ayudar a un ni?o con alta capacidad intelectual es invertir en ?l y en el futuro de su pa?s, porque ellos son los l?deres de ma?ana?. No obstante, considera que es err?nea la consideraci?n de que los j?venes con talento no necesitan apoyo al creer que pueden aprender solos, pues ?sin apoyo puede que no descubran su potencial, no lo desarrollen o incluso que la desmotivaci?n les haga abandonar los estudios?, indica.
?
De hecho, el 98% de la poblaci?n espa?ola con alta capacidad a?n no ha sido identificada, seg?n Javier Tour?n, director de CTY Espa?a y profesor de M?todos de Investigaci?n y Diagn?stico en Educaci?n de la Universidad de Navarra. Ante ello, Ybarra destaca que ?el pa?s que no busca a estos talentos ni contribuye a su desarrollo a trav?s del apoyo de instituciones, empresas o agentes sociales se queda relegado un paso por detr?s de los dem?s?.
?
En su opini?n es necesario incluir a los estudiantes en el curso acad?mico m?s adecuado a su capacidad y no a su edad, de esta forma ?los ni?os aseguran que al convivir con alumnos de capacidades similares no se sienten solos ni extra?os? y as? al t?rmino de las clases ?no s?lo han desarrollado su capacidad intelectual sino tambi?n su capacidad social?.
?
?C?mo detectar el talento en los ni?os?
?
Espa?a est? m?s que atrasada respecto a Estados Unidos y algunos de sus vecinos europeos. Como muchas veces ocurre en el mundo empresarial, es complicado identificar y estimular el talento. El Centro de Investigaci?n Educativa del Ministerio de Educaci?n y Ciencia calcula que podr?a haber hasta 300.000 alumnos potencialmente superdotados o de altas capacidades, como se les denomina ahora, y cerca de un 98% todav?a est?n sin identificar. Es m?s, un 70% de los mismos podr?a tener un bajo rendimiento escolar y hasta un 50% fracaso, todo por no estar debidamente atendidos.
?
Descubrir si un ni?o es superdotado no es tarea f?cil, porque no siempre destaca en todo lo que realiza, ya sean estudios, amistades o actividades de tiempo libre. En el 95% de los casos suelen ser los propios padres quienes ven los primeros s?ntomas, tras lo cual suelen consultar a expertos y realizar pruebas que corroboren sus sospechas. Para eso es posible acudir al Centro para J?venes con Talento, donde tambi?n se llevan a cabo ex?menes de aptitudes y se ayuda a desarrollar al m?ximo el potencial de cada alumno.
?
Sin embargo, en Espa?a es m?s complicada la detecci?n del talento y apenas existen programas destinados a este fin. ElEstalmat, un proyecto para el est?mulo del talento matem?tico es uno de ellos. Patrocinado por la Fundaci?n Vodafone, ayudan a cerca de 200 chicos entre 11 y 13 a?os con sobresalientes habilidades matem?ticas. Todav?a est? muy lejos de la complejidad y riqueza de los programas estadounidenses, pero s? que permite encauzar las aptitudes de cada uno de los chavales de forma m?s individualizada.
?
Los expertos recomiendan observar las habilidades del ni?o, desde su capacidad memor?stica hasta el raciocinio, el vocabulario, la resoluci?n de problemas o el ingenio. Pero ah? es donde juega un papel fundamental la motivaci?n no s?lo procedente de los padres, sino tambi?n del propio ni?o. Para ello es preciso proporcionarles actividades que saquen a la luz todo su potencial mediante juegos creativos como el dibujo, la escritura o la lectura de libros.

jueves, 9 de agosto de 2012


     Educación Formal  (pros y contras)

La función de los currículos establecidos por las instituciones educativas no están en sintonía con los intereses de la sociedad actual. De echo el fracaso escolar es alto, con lo que se intuye una falta de motivación por parte de los educandos que no ven la utilidad de las enseñanzas. La falta de motivación por el aprendizaje de materias influye en la motivación del educador para enseñar. La frustración de los educadores es patente, las carencias de algunos educadores para obtener herramientas heurísticas para mejorar sus intereses educativos son reales. La intención del educador es sin duda enseñar conceptos, actitudes y procedimientos, pero resulta difícil enseñar al que no quiere aprender. Por suerte todavía hay profesores vocacionales que ponen todo su empeño en ser mejores profesores, qué sin duda están en continua formación, más y cuando las condiciones socio-laborales son cada vez peores y la idea de formación integral se va desvaneciendo, no teniendo en cuenta la exclusión social y una educación para todos.

domingo, 5 de agosto de 2012


HUMANITAS EDUCATIO

Bienvenid@s
Este es mi blog personal deseo contagiaros mi pasión por la educación a todos. Comenta lo que quieras y sobre todo critica lo que te parezca.
Gracias por colaborar.


Desde un punto de vista histórico y desde la cultura grecorromana la idea de “Paideia”era una educación integral donde se combinaban el conocimiento intelectual con la educación física (militar romana y  deportiva griega), la contemplativa y filosófica-musical. Hoy en día desde un punto de vista de la educación formal se combinan la enseñanza de conceptos, valores y destrezas de forma transversal.Esta es la idea que traslada la educación formal mediante currículos, pero además de la educación formal tenemos la no formal y la enseñanza informal, que es la que trabaja otras disciplinas complementarias. La educación no formal es la los (clubes deportivos actividades extraescolares idiomas, música etc.) La informal, es la que asienta los valores de las personas mediante la familia los amigos y las nuevas tecnologías de información y comunicación.
El problema es que la formación integral es una tarea complicada a nivel personal e institucional. Los currículos no siempre aciertan con una transversalidad  pretendida por los nuevos pedagogos.
Por otra parte los padres (principales responsables de la educación informal) no están  preparados para educar integralmente a sus hijos; los padres tienen que funcionar de forma empírica y saber retroalimentarse con aciertos y errores para obtener feedback positivos, todo si el entorno familiar es el adecuado. En situaciones de exclusión social es difícil que los niños reciban una educación integral adecuada. De hay, que la intención sea buena pero, solo con buena intención no es suficiente, hace falta un poco de formación, esto no tiene que ser una obligación si no que es un deber profundo para educar y formar a los niños que en definitiva van a ser los futuros formadores de otras personas, de hay, la importancia de la formación integral personal y cooperativa. Dos  citas para resumir.

·        El marxismo plantea que los hechos deben servir de base a la teoría, pero la teoría debe plantearse cambiar los hechos (Pensamiento Marxista)

·        La influencia que la vida de una persona ejerce sobre la otra es incalculable (Ralph Bunche)